DE PALATIUM A IGLESIA PALEOCRISTIANA DEL SIGLO V



DESCARGAR ARCHIVO EN PDF.



De los tres edificios que se han excavado hasta la actualidad en el parque arqueológico de Carranque, el que ha generado más controversia ha sido desde un principio el Palatium.
La Villa de Materno está bien claro que se trata de una villa bajo imperial de tipo peristilo recubierta de mosaicos.
El mausoleo en un principio se le denominó un ninfeo, fuente monumental dedicada a las ninfas, después se le denomino templo dedicado a las ninfas, pero sin base alguna para tales afirmaciones por parte de los arqueólogos de aquel momento, hasta que un nuevo equipo lo redefinió más acertadamente como mausoleo.
El tercer edificio se calificó como basílica cristiana, pero esta denominación tampoco tenía fundamento, ya que las basílicas paleocristianas tenían tres naves separadas por columnas y un ábside en la cabecera. Posteriormente con el cambio del equipo de arqueólogos se rebautizo como “Palatium”, para pasar a definirlo como “Edificio Palacial”, al cual lo han clasificado como un edificio de representación civil para boato, pompa y ostentación de su dueño, para pasar a ser iglesia en época visigoda. No han dado ni un solo dato del por qué han llegado a esta conclusión. En el documento publicado por el equipo de investigación, denominado La evolución arquitectónica del edificio palacial de Carranque. Dice literalmente. “En el sector septentrional del enclave de Carranque se erigió, en la terraza más próxima al río Guadarrama, un gran edificio civil de representación” para pasar seguidamente a explicar la ocupación en época visigoda, pero no nos explican nada más del por qué han llegado a esa conclusión. También se ha hablado mucho de la singularidad del edificio, que no tiene parangón en el mundo romano.
Nosotros tras muchos años de investigación, llegamos a la conclusión de lo que realmente es este asombroso edificio, no es un palacio ni una basílica cristiana, se trata, y podemos decirlo con rotundidad de una iglesia paleocristiana de cruz griega.
Afirmamos que es una iglesia paleocristiana y vamos a explicar el por qué.
Cuando buscamos palacios romanos a lo largo y ancho de todo el imperio romano no hemos encontrado palacio alguno que se le parezca a este edificio ni por lo más remoto, es cierto no hay parangón, no hay palacios con esta planta ni en el bajo ni en el alto imperio.
Del edificio de Carranque que fue construido en la primera mitad del S. V dC, entre los años 400 a 450, según atestigua el equipo de arqueólogos, sí encontramos similitudes y además muchas cuando en vez de palacios buscamos iglesias paleocristianas del siglo V.
Había tres tipos de iglesias paleocristianas.
La iglesia de planta basilical. Como ya hemos dicho, constaba de tres naves separadas por columnas, o cinco en basílicas grandes como la de San Pedro del Vaticano, con ábside en la cabecera donde se encontraba el presbiterio. Este tipo de templos en un principio se instalaros en basílicas civiles romanas ya construidas para para servicios públicos talos como el de impartir justicia. Al usarse las basílicas civiles como templo cristiano provoco que los nuevos templos que se construían sobre todo en roma se hiciesen de planta basilical, de ahí que a muchas iglesias se les denomina basílica. Citaremos como ejemplo de basílicas paleocristianas a la antiguade San Pedro en el Vaticano, la original de San Juan de Letrán o la más auténticas aun conservadas, Santa sabina y santa Pudenciana que atesora posiblemente el mosaico paleocristiano más antiguo conocido. Todas ellas en Roma.
La iglesia de planta centralizada. Generalmente de forma circular u octogonal, el presbiterio se encontraba en el centro debajo de la cúpula que simbolizaba el centro del universo que no es otra cosa que Dios. Este tipo de templos se utilizó profusamente como Mausoleo y en muchos casos además como templo martirial o martirium dedicado a un santo mártir. Uno de los mejores ejemplos es la iglesia de San Lorenzo de Milán. La iglesia de planta de cruz griega. Aunque más extendidas en la parte oriental del imperio también se construyeron en la parte occidental. En estas últimas es en las que nos vamos a centrar.
Generalmente en iglesias de cierta entidad las partes de que constaban estas iglesias son las siguientes. Vestíbulo. Edificio de acogida que daba paso al atrio. Estos edificios hacían de primer nártex, en este caso se les denomina exornarte. El atrio. Se trata de un patio de dimensiones considerables, principalmente de forma rectangular, aunque también los había cuadrados, normalmente con dos pórticos en los laterales sustentados por columna, en ciertos casos también había columnas en los lados cortos, al atrio se accedía desde el vestíbulo y daba paso al nártex. En el atrio había al menos una pila o fuente para las abluciones. Nártex. Este espacio era el dedicado a escuchar misa los catecúmenos, los iniciados en la fe cristiana pero que aún no habían sido bautizados. El nártex era el último espacio público, ya que desde él se pasaba a la iglesia, donde solo podían pasar los fieles, estos espacios por lo general tienen forma rectangular, están perpendiculares a la nave de la iglesia y solían terminar en los dos extremos en ábside o exedra. Se denominaba esonártes al nártex interior cuando había dos nártex. Iglesia. La planta de cruz griega está formada por cuatro brazos de igual medida que intersecan en ángulo recto, la intersección de nave y transecto forman la cruz griega. En la cabecera de la nave se encuentra el presbiterio. A los laterales del presbiterio se construían sendas habitaciones, la de la izquierda se denominaba prótesis “Prothesis”, es el lugar destinado a la preparación de la liturgia del pan y vino para la Eucaristía. La de la derecha, de forma simétrica a la anterior se colocaba el diacónicum “diakonikón” perteneciente al diácono, que servía como una especie de sacristía. Este modelo de prótesis y diacónicon, que se conoce en conjunto como pastoforio, se extendería a la arquitectura visigoda y bizantina y las iglesias ortodoxas y católicas orientales actuales. Además de todos estos elementos las iglesias paleocristianas solían estar acompañadas de baptisterio y/o mausoleo que en algunos casos estaba consagrado a algún santo martin, dando así categoría de mausoleo martirial o martirium. El acceso y conexión con la iglesia solía ser desde el nártex.


En las tres imágenes siguientes, mostramos las iglesias de San Lorenzo de Milan, que a pesar de ser una iglesia centralizada octogonal, cuenta con el atrio, y los dos nártex,, exonátex y esonártex precedidos de un pórtico columnado exterior con entrada triunfal, a la manera del llamado frontón siríaco. La basilica de San Vitale con su nartex, Y la iglesia de San Juan de Efeso, que a pesar de ser de cruz latina, conserva nártex doble, (exonártex y esonártex), el atrio columnado y en la cabecera a ambos lados del presbiterio, la protesis y el diaconicum.


En las siguientes imágenes imágenes mostramos la planta de la iglesia bizantina de Stilo en calabria, Santa Maria de Melque en Toledo y Kalenderhane en Estambul, todas ellas con la prothesis y el diaconicun a ambos lados del presbiterio


Abajo: Iglesia de Kalenderhane en Estambul, hoy convertida en mezquita. En la imagen podemos apreciar la cruz griega, con las cuatro bóvedas de cañón y la cúpula central, además de las paredes revestidas de mármoles de diversos colores y las puertas laterales que dan paso en la izquiera a la prothesis y a la derecha al diaconicum.


Iglesia de Kalenderhane en Estambul.

Iglesia de Kalenderhane en Estambul, hoy convertida en mezquita. En la imagen podemos apreciar la cruz griega, con las cuatro bóvedas de cañón y la cúpula central, además de las paredes revestidas de mármoles de diversos colores y las puertas laterales que dan paso en la izquiera a la prothesis y a la derecha al diaconicum.


En las tres imágenes siguientes podemos ver la planta completa del edificio, la primera nos muestra la cimentación de zanja corrida de toda la planta del edificio, en la segunda imagen en color azul se muestran las partes correspondientes a los muros estructurales y en verde las partes donde no hay muros y que pertenecen a los muteres de atado de base a las columnas, los huecos de las puertas y los huecos de los arcos de la nave.En la tercera imagen aparecen solo los muros, dejandonos ver perfectamente la nave de cruz griega y el nártex, además de los accesos.



Seguidamente vamos a analizar las partes del edificio llamado Palatium del Parque Arqueológico de Carranque. Hemos dividido el edificio en cinco partes y vamoa a analizar cada una de ellas por separado y en su conjunto.


PARTE 1: VESTÍBULO.

Se trata de la parte de acceso al edificio, de esta parte del edificio solo se han conservado los cimientos y por ello no podemos saber con exactitud si lo conformaban tres habitaciones o los muros de separación entre ellas eran solo arcos y las tres partes eran solo una gran estancia. En todo caso se trata de un vestíbulo de recepción de visitantes que da paso en su frente al atrio, a la izquierda da acceso al mausoleo y esta rematado en ábside en el fondo de la derecha, este ábside servía por un lado como contrapeso visual desde el exterior al mausoleo y desde el interior como cabecera de la propia sala.


PARTE 2: ATRIO.

El atrio era el lugar de reunión antes de entrar en la iglesia y tenía acceso libre a todas las personas. Es un patio rectangular con dos pórticos en los laterales, sustentados por Columnas de mármol con capiteles corintios y en sus dos extremos, adosados al muro del vestíbulo y al del nártex tenía cuatro columnas algo más altas que las de los pórticos que sustentarían un arco triunfal a la manera de frontón siriaco en cada uno de los extremos del atrio. En los atrios había al menos una fuente o pileta como ya hemos dicho para las abluciones, en este de Carranque encontramos una bajo el pórtico de la izquierda de forma de media circunferencia y otra bajo el pórtico de la derecha de forma cuadrada. Bajo el frontón del fondo entre las cuatro columnas habría tres huecos de acceso al nártex.


PARTE 3: ATRIO.
3.1: NÁRTEX.

El nártex era el lugar previo al acceso a la iglesia y era donde escuchaban misa los catecúmenos, las personas que se habían iniciado en la fe cristiana pero que aún no estaban bautizados y es por ello por lo que no podían acceder al interior de la iglesia. La planta del nártex de Carranque es el de un espacio alargado perpendicular a la nave de la iglesia y rematado en sus dos extremos por sendos ábsides contrapuestos. Desde el nártex se accede a dos estancias laterales. Esta forma era bastante habitual tal como hemos visto en las anteriores imágenes de San Lorenzo de Milán y San Vitale de Revena.


3.2: IGLESIA DE CRUZ GRIEGA.

Atravesando el nártex accedemos a la parte principal de este impresionante edificio, el templo de planta en cruz griega. Cuatro brazos se intersecan en ángulo recto formando la cruz griega, la intersección de nave y transecto forma la cúpula central, una cúpula vaída que estaría a mayor altura que las bóvedas de cañón de los cuatro brazos. En el brazo del fondo estaba el presbiterio y en los laterales se disponía de dos habitáculos que son, el de la izquierda la prothesis y el de la derecha el diacónicum, ambas estancias estaban cubiertas por bóvedas vaídas como la cúpula central. Aún puede verse el arranque de la bóveda vaída de la Prothesis en los retos que se han conservado en pie.


PARTE 4: MAUSOLEO.

El mausoleo es un edificio tetralobulado o cuadrilobulado, de planta centralizada cuadrada con ábside en cada lado, a él se accede desde el vestíbulo o exonártes, en su interior han aparecido una tumba en cada ábside, además desde el ábside de la derecha una escalera de tres peldaños da paso a una estancia de reducidas dimensiones que contiene otra tumba romana que fue reutilizada en época visigoda.



Las cúpulas del mausoleo estuvieron recubiertas de mosaicos paleocristianos de teselas de pasta vítrea y pan de oro, de los cuales aparecieron en las excavaciones, fragmentos de yeso que sirvió de base al mosaico, con algunas teselas incrustadas y con las marcas de teselas que ya se habían desprendido, además de una gran cantidad de teselas sueltas..


PARTE 5: CLAUSTRO O PERISTILO.

CLAUSTRO O PERISTILO. Esta parte es la menos definida de todo el conjunto. Consta de un corredor de tres lados que rodea un patio y se adosa al pórtico izquierdo del atrio, Tiene una similitud grande con los peristilos de las villas romanas y con los claustros de los monasterios. No debemos olvidar que los monasterios tuvieron su origen en las villas romanas. Complementan este conjunto dos estancias y una puerta lateral accesoria que da paso al complejo.


EL CONJUNTO:

Después de analizar las seis partes del complejo de este edificio nos queda bastante claro que se trata de una completa iglesia paleocristiana que se construyó entrado el siglo V y que tiene todos los atributos de las grandes iglesias de aquellos tiempos, a pesar de que como hablaremos más adelante nunca llegase a ser terminada. No hemos visto el baptisterio, pero podría ser que al menos una de las piletas del atrio fuese una pila bautismal de inmersión, pero esta hipótesis es bastante dudosa.


La iglesia de Polvoranca, perteneciente al despoblado del mismo nombre, hoy término municipal de Leganés y construida diez siglos después, tiene una similitud asombrosa con la de Carranque. La planta de Polvoranca es prácticamente idéntica con la salvedad de que en el siglo XV ya había desaparecido el nártex, pues ya no había catecúmenos y las iglesias de esa época ya eran de cruz latina y rara vez tenían atrio.


La siguiente imagen muestra el plano de la planta de los dos templos y una superposición de ambos dibujados a la misma escala. Sorprende descubrir que los muros coinciden los unos sobre los otros.




TEMPLO INACABADO:

El edificio “palacial” la Iglesia paleocristiana de Carranque, tal como ya hemos dicho se construyó en la primera mitad del siglo V. Esta época fue un periodo de grandes cambios en la sociedad hispanorromana, por un lado, la inestabilidad política y por otro el gran auge del cristianismo. En cuanto a la inestabilidad política, las invasiones bárbaras de Suevos, Vándalos y Alanos, propiciaron una enorme inestabilidad por gran parte de la península Ibérica, que culminaría con las invasiones visigodas hacia mediado del S. V. Por otro lado, desde el último cuarto del siglo IV durante el reinado del emperador Teodosio I El Grande, el fervor religioso no paro de crecer y el cristianismo había llegado a todos los rincones de Hispania. De hecho, el primer concilio de Toledo se celebró entre los años 397 y 400 con obispos de todas las diócesis de Hispania, es por ello que no sea de extrañar que Carranque haya aparecido una tapa de sarcófago romana elaborada en mármol hispano de Estremoz con un bajorrelieve qué ilustra el pasaje bíblico del profeta Jonás, esta tapa de sarcófago de manufactura hispana demuestra que ya en época romana había un importante culto cristiano en la villa de Carranque.




Por otra parte, el mausoleo de este edificio tubo sus bóvedas recubiertas de mosaicos de pasta vítrea y pan de oro. Los mosaicos de este tipo y en esas fechas siempre eran mosaicos paleocristianos que contaban pasajes de la biblia. Todo ello nos apunta a una fuerte implantación del cristianismo en la zona. Las iglesias paleocristianas por lo general eran muy austeras por el exterior, mostrando paredes de piedra con escasa decoración. Por contra el interior era un festival de lujo y decoración, suelos de opus sectile (mármoles recortados dibujando motivos geométricos o florales), paredes revestidas de mármol, mosaicos de infinidad de colores debido a las teselas de pasta vítrea y teselas de pan de oro, que nos hablan de la vida de Jesus y de los santos, recubriendo las cúpulas y bóvedas de los techos y en muchos casos las paredes. La austeridad del exterior representa lo mundano, en cambio el interior es Dios, lo divino, el paraíso. El templo de Carranque nunca se llego a terminar, posiblemente por los momentos de inestabilidad política y de guerras que tuvieron lugar en el territorio de Hispania en el siglo V, entre Vándalos, Alanos, Suevos, Visigodos y Romanos, estos conflictos pudieron incidir muy negativamente en la construcción de este edificio, hasta tal punto que se paro la construcción sin haber llegado a su fin. La arqueología ha puesto al descubierto columnas y capiteles de mármol y una enorme cantidad de fragmentos de mármoles para la decoración de suelos y paredes, pero en ningún caso ha aparecido ni un solo rastro de decoración in situ, ni marcas en suelos o paredes de haber estado colocados estos materiales. Los suelos de opus sectile se colocaban sobre una base que se componía de varias capas, primero se echaba una capa de grabas denominada rudus sobre ella se ponía el hormigón y sobre este la capa de mortero para la colocación de las losas. Pues resulta que las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz los derrumbes del edificio, principalmente las tejas sobre la tierra virgen, sin rastro algún ni de losas ni de hormigón ni de rudus, esto nos deja claro que los suelos nunca llegaron a colocarse, lo mismo en las paredes ni una sola marca de haber alojado las placas de mármol. En el hipotético caso de que se hubiesen colocado y posteriormente hubiesen desaparecido por expolio, siempre habría quedado la capa de hormigón de debajo de los mármoles. En cuanto a las cúpulas, lo mismo que los suelos y paredes, pero con una salvedad, el mausoleo si tuvo mosaicos. Como ya hemos dicho, en las excavaciones arqueológicas aparecieron gran cantidad de teselas y algunos fragmentos de techos con material de yeso y escayola donde aún se conservaban algunas teselas pegadas y las marcas de otras muchas que ya se habían desprendido, pero, todas ellas en la zona del mausoleo y ni una sola en la parte de la iglesia. La decoración del edificio como acabamos de exponer nunca llego a terminarse, pero ello no quiere decir que el objetivo no fuese el de una decoración impresionante y suntuosa, además de columnas y capiteles de mármol phrygius, traídos desde las canteras de afyon, en la península de Anatolia en Turquía, que, al formar parte de la estructura, si llegaron a ser colocadas, se hizo acopio de material de decoración que finalmente no pudo ser colocado en la obra, pero, que si había llegado a destino. En las excavaciones arqueológicas han aparecido decenas de miles de fragmentos de mármol, traídos de los confines del imperio. Más de cuarenta tipos distintos de mármol llegaron a Carranque desde Turquía, Egipto, Túnez o las islas griegas, treinta y ocho tipos de estos materiales se ha localizado la cantera y solo tres son ibéricas, de Estremoz en Portugal de Almadén de la Plata en Sevilla y de Espejón en Soria, el resto como ya hemos apuntado vinieron de la otra punta del Mare Nostrum. Reseñar que de esta ingente cantidad de mármoles la inmensa mayoría no presentan incrustaciones ni restos del mortero de agarre que les hubiese unido a la pared o el suelo de haberse colocado en la obra. Por reseñar alguno de estos materiales de lujo haremos referencia al pórfido rojo y el serpentino verde, el primero del desierto entre Asuán y el mar Rojo en Egipto, el más caro del imperio y el segundo de las canteras Krokeai en el Peloponeso, Grecia, el siguiente en la escala de precios de la época. Si el mausoleo tuvo mosaicos paleocristianos, la cúpula central al menos debería tenerlo, pero la parada de la obra impediría su colocación al igual que paso con el material marmóreo.


Porfido rojo, serpentino verde y mármoles blanco para la elaboración de opus sectile


CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS:

La construcción de este gran edificio en una villa tardorromana, debió ser un gran reto constructivo y un enorme esfuerzo económico. Carranque está situado cerca de las ciudades de Toletum y de complutum, además hubo algunas ciudades de menor entidad en los alrededores, como Titulcia o la Mantua Carpetanorun, posiblemente ubicada en la actual Villamanta. En Carranque, además de la villa de Materno quedan restos arqueológicos al menos de dos núcleos de población romanas, la primera en lo que fue el Carranque medieval o Carranque de yuso, a solo un kilómetro y medio de la villa de Materno, en el paraje conocido coma Las Tierras del Prado y el otro en la solana del arroyo de Overa, además a lo largo de la calzadilla, siguiendo el valle de Guadarrama, hubo infinidad de asentamientos romanos de mayor o menor entidad, Con todo esto debemos entender que la zona estuvo fuertemente ocupada por población hispanorromana en época tardia. Todo esto da sentido a la pregunta de por que una iglesia tan suntuosa en una villa en el campo.

Por otro lado, la villa de materno fue pasto de las llamas en época incierta cuando aún estaba habitada, ya que en las excavaciones de la villa aparecieron restos de decoración del mobiliario, al arder la casa se desplomo el techo y sobre ello las paredes. Aparecieron resto de las vigas de madera carbonizadas y grandes marcas del fuego en los mosaicos, donde mejor se aprecia es en el mosaico de Adonis. No sabemos si cuando comenzó el proyecto de construcción de la iglesia aun regentaban la finca la familia de Materno o por el contrario había cambiado de manos, o ahora perteneciese a alguna comunidad religiosa. Fuese la familia de Materno, alguna comunidad religiosa u otro propietario, el coste económico que debieron asumir debió ser cuantioso, y el esfuerzo humano todo un reto.



Capitel aparecido en las excavaciones y en exposición, y pilastra con su capitel.



Bóvedas de cañón en los cuatro brazos y bóveda vaída en la cúpula central, Mausoleo de Gala Placidia. Ravena.


Empezamos analizando la construcción desde los cimientos. Para sostener un gran edificio debe haber unos buenos cimientos, en este caso que nos ocupa, en algunas partes sobrepasaron los dos metros de profundidad y una anchura de 2,5 pies romanos (74cm), están hechos de hormigón en masa que se conserva en perfectas condiciones. Sobre el cimiento se colocaros unas hiladas de nivelación con sillares de piedra de mampostería hasta conseguir la nivelación en la cota cero. La primera hilada se hizo con una fila de bloques de granito gris en la cara exterior y a partir de esta se levantaron los muros con sillares piedra de mampostería procedentes de las canteras de caliza de Espejón en la provincia de Soria, intercaladas con verdugadas de ladrillos hasta su coronación, en los muros se abrieron ventanas con jambas y arcos de ladillo con mortero de cal. La iglesia y el mausoleo estuvieron cubiertas por bóvedas de ladrillo, en la cúpula central, en la prhotesis, el diacónicum y la cúpula del mausoleo al menos, se hicieron con bóveda vaída en ladrillo visto, mientras que los cuatro brazos de la iglesia con bóvedas de cañón y los cuatro ábsides del mausoleo con bóvedas de cuarto de esfera.



Estas bóvedas se trabajaron con ladrillo visto, partiendo de un arco en cada uno de los cuatro muros para cerrar en el centro de la bóveda con un solo ladrillo denominado clave, estaban recubiertas por encima del ladrillo de una gruesa capa de hormigón en masa y por encima de todo el conjunto se colocaba el tejado con teja curva sobre entablamento de madera. La mano de obra empleada para la elaboración de las cúpulas fue de primera calidad como atestigua el arranque conservado en pie, los operarios eran auténticos maestros albañiles El atrio estaba franqueado por sus dos lados largos por sendos pórticos sustentados por columnas de mármol, de las seis que se han conservado, cinco son de mármol Prhygius y provienen de las canteras de Afyon en Turquía y una es de mármol Numídico de Chemtou, Túnez. Los capiteles de estilo corintio encontrados, uno completo y varios fragmentos de otros, son de mármol ibérico de Estremoz, Évora, Portugal. Los dos lados cortos del atrio estaban conformados por cuatro columnas cada uno, adosadas a la pared, que sustentarían sendos frontones de estilo siriaco, esto es, con arco triunfal en el centro. En el interior de los pórticos en frente de cada columna llevaría una pilastra de mármol con capitel corintio de mármol de Afyon. Han aparecidos varios capiteles y tres fragmentos de pilastra reutilizados en tumbas visigodas (en la infografía de más arriba puede apreciarse las pilastras dentro del pórtico de la derecha).



Nuestra investigación sobre el mundo cristiano del siglo V d.C. en la Hispania romana, nos. a llevado al estudio de los templos o lugares de culto de esa época que vamos a clasificar en dos grandes bloques, templos urbanos y templos en el medio rural. De los primeros, son escasos los vestigios y restos arqueológicos que han llegado a nuestros días, principalmente por que al encontrarse en las ciudades, ha sido absorbidos o enterrados por edificios posteriores, pero que las crónicas conservadas nos hablan no solo de edificios dedicados a templo, sino que también de otras dependencias religiosas, por ejemplo en Toledo se celebro el primer concilio de Toledo entre los años 396 y 400 con asistencia de los obispos de todas las diócesis de Hispania, para ellos ya en esa época debía de haber dependencias capaces de acoger dicho evento y alojar todo el personal que era cuantioso.
Los templos en el medio rural, los encontramos en las villas romanas. Primeramente, se habilitaron espacios privados en villas cullos propietarios ya eran cristianos y acogían a un número reducido de fieles, donde celebraban la eucaristía. Posteriormente a finales del siglo IV cuando el emperador hispano Teodosio I El Grande, hizo del cristianismo la religión oficial se empezaron a crear basílicas dentro de las villas, pero ya de carácter más público. Entrado ya el siglo V. debido a la inestabilidad política y las invasiones bárbaras que llegaron a quemar y destruir muchas villas, estas empezaron a ser abandonadas y es en ese momento cuando muchas de ellas son reconvertidas en edificios de culto cristiano. La arqueología ha sacado a la luz restos de basílicas cristianas en villas como La Cocosa en Badajoz, Fortunatus en Fraga Huesca, El munts en Altafulla, tarragona, o las portuguesas de San Cucufato, Milreu, pisoes, o Torre de Palma y por poner un ejemplo de una villa más próxima a Carranque, en la Villa de El Saucedo en Talavera La Nueva, Toledo, se modifican varias estancias de las termas para ser convertidas en una basílica cristiana durante el siglo V, además se ha encontrado una pila bautismal de inmersión.
Muchos templos paganos y mausoleos de las villas son reconvertidos en templos cristianos o martirium dedicados a algún santo mártir. Tomaremos dos ejemplos. El mausoleo de Las Vegas de San Antonio en la provincia de Toledo, donde apareció un sarcófago paleocristiano, con escenas bíblicas de Jesus y los doce apóstoles. La villa romana o mausoleo de Centcelles en Constantí, Tarragona, donde se ha conservado el mosaico de la cúpula con pasajes del antiguo y del nuevo testamento.
Todo esto nos habla de la fuerte implantación del cristianismo en el final de siglo IV. Y primera mitad del V. en la Hispania romana. Pero ninguno de todos estos ejemplos que acabamos de citar se hizo en un edificio de nueva construcción, en todos ellos se utilizó un antiguo edificio, que en muchos casos ya estaba en desuso, al que se remodelo y reformo para albergar un modesto templo cristiano. Por lo que si revisamos los planos de estos edificios que se han obtenido en las excavaciones arqueológicas, encontramos plantas irregulares, que ponen de manifiesto que solo eran remodelaciones y adaptaciones de algo ya construido, pero que en ningún caso estas edificaciones forman parte de un proyecto constructivo con la idea de edificar una iglesia desde cero en un edificio de nueva construcción y con el fin de crear un gran templo que deslumbre a los visitantes y que honre a Dios.
En cambio, el de Carranque sí. Se hizo un complejo edificio desde cero pensado y diseñado para ser una gran iglesia, para ello se realizo un proyecto constructivo con nuevas formas y técnicas que vienen de lugares más orientales, tales como como Milán, Ravena o Constantinopla. En Carranque se edificó una iglesia de planta de cruz griega, con nártex, atrio, esonártex y mausoleo. Ningún otro edificio que haya aparecido hasta la fecha en la península Ibérica tiene estos atributos. Las bóvedas vaídas o los mosaicos de estilo paleocristiano con teselas de pasta vítrea y pan de oro en las cúpulas del mausoleo, no lo encontramos en Hispania Y la enorme variedad de mármoles procedente del otro extremo del mare Nostrum tampoco aparece en ningún edificio rural cristiano ibérico. En cambio, como ya hemos contado con anterioridad, en Milán, Ravena o Constantinopla encontramos edificios cristianos con todas estas dependencias.
Iglesias de planta de cruz griega las hubo en Hispania, tales como Santa María de Melque en Toledo, Santa Comba de Bande en Orense o San Fructuoso de Montélios en Braga Portugal. Pero todas ellas construidas en el siglo VI, más de un siglo después de la de Carranque, lo que hace de esta iglesia un caso único en Hispania.
Hay que destacar que el poder imperial en el último cuarto del siglo IV recayó en la figura del emperador Teodosio, para continuar con sus hijos arcadio en oriente y Honorio en occidente. Teodosio decreto el final del paganismo al convertir el cristianismo en religión oficial del imperio. Teodosio era hispano, natural de Cauca (Coca, Segovia) y en la corte además del emperador, hubo un gran número de personajes Hispanos, muchos ellos familiares directos del propio Teodosio, que todos ellos tenían propiedades y familiares en Hispania. Teodosio instalo su capital en Constantinopla para luego establecerse en Milán donde murió, posteriormente fue trasladado a Constantinopla para ser enterrado en el panteón de la iglesia de Los Santos Apóstoles. Su hijo Honorio estableció la corte en Milán y posteriormente la traslado a Ravena, Allí se construyo el mausoleo su hermana Gala Placidia. Por tanto, la relación de los hispanos de la corte con el cristianismo era tan estrecha como con Hispania y no es de extrañar que a su tierra de origen estos personajes potentados trajesen su religión y las formas de expresarla.
Todo ello nos hace pensar en un proyecto ideado fuera de Hispania, que trajo a Carranque nuevas y costosas formas de cómo hacer una gran iglesia según la moda y los gustos de territorios que se encuentran a miles de kilómetros, donde el derroche y el lujo interior del edificio para honra de Dios, seria comparable con iglesias de Constantinopla, como la de los santos apóstoles de planta de cruz griega o la actual mezquita de Kalenderhane que fue iglesia paleocristiana con reformas bizantinas, que además de la planta en cruz griega y nártex comparte con la de Carranque la decoración marmórea. O las de Ravena, como el mausoleo de Gala Placidia, construido en el segundo cuarto del siglo V. De planta de cruz griega, con bóveda vaída en la cúpula central y bóvedas de cañón en los cuatro brazos, y mosaicos paleocristianos de pasta vítrea. La iglesia de San Vitale con nártex y bóveda vaída en el presbiterio, recubierta de impresionantes mosaicos paleocristianos de pasta vítrea y pan de oro, hoy patrimonio de la humanidad. O las iglesias de Milán y las basílicas de roma que también comparten con la de Carranque una gran cantidad de sus aspectos constructivos y decorativos.


Seguidamente y para dar término a este artículo, lo ilustraremos con infografías de la reconstrucción ideal del edificio.



INFOGRAFIAS:




Cuatro imagenes en perspectiva de las fachadas exteriores del edificio.



Dos imagenes en perspectiva del atrio, donde pueden apreciarse las columnas, las pilastras, el frontón de estilo de portico siriaco y las piletas o fontanas.

Vista laterl de nartex

Vista del nartex, a la derecha se ven las entradas desde el atrio y a la izquierda iluminado, el acceso a la nave de la iglesia.

Entrada a la nave de la iglesia desde el nartex

Nave de la iglesia, a derecha e izquierda entre las semicolumnas se encuentra el crucero.


las bóvedas de la iglesia

Enesta infografia, podemos ver la reconstrucción ideal de las cubiertas de la iglesia, las cuatro bóvedas de cañon y la cúpula cental con bóveda vaída.


perspectiva de las bóvedas

Vista en perspectiva de las bóvedas de la iglesia.


Planta en cruz griega.

Vista cenital de la planta de la iglesia.


Vista del mausoleo desde la entrada.

Planta del edificio cuadrilobulado donde hemos recreado los sarcófagos y los mosaicos de las cúpulas.


Vista cenital del edificio cuadrilobulado.

Planta cenital del edificio cuadrilobulado o mausoleo.


Vista de las bóvedas del mausoleo.

Vista en perspectiva de las bóvedas del mausoleo.


Las bóvedas del mausoleo.

Vista de las bóvedas del mausoleo donde hemos representado de forma ideal, imágenes de mosaicos paleocristianos de los existentes en Ravena.


Sección de la planta constructiva del edificio.

Infografía de la planta del edificio donde pueden apreciarse las partes bajas de los muros con las columnas, así como los patios de color verde, el atrio en color tierra entre las dos columnatas y las piletas o fontanas.


Sección de la planta constructivacon bóvadas.

Esta última infografía representa la sección del edificio pero hemos dibujadolas bóvedas.


Samuel López Iglesias Descubridor de la Villa romana de Carranque.
Carranque, julio de 2023.
1983-2023. 40º ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA VILLA ROMANA DE CARRANQUE.

Comentarios (0)

Deja tu comentario.